viernes, 24 de febrero de 2017

TEMA 6. INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES


TEMA 6. INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES
  1. CONCEPTO Y CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES HOSPITALARIAS

INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES: son las infecciones que contraen los pacientes o visitantes o trabajadores en un hospital o centro de salud que es diferente a la causa por la que había llegado.

Muchos de los factores modificables están relacionados con la calidad de la atención proporcionada por los profesionales de la salud.
Por eso las tasas de infección nosocomiales se consideran a escala mundial como un excelente indicador de la calidad de la atención sanitaria.

TASA INFECCIÓN NOSOCOMIAL = CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA


I.H. EN NEONATOS: una infección se considera hospitalaria cuando la madre no está infectada en el ingreso y el bebé aparece infectado en las primeras 72 horas después del parto.
MANIFESTACIONES DE LAS I.H: los IH pueden manifestarse durante la estancia hospitalaria del paciente o incluso después del alta.

2. FACTORES DE RIESGO DEL I.H

FACTOR DE RIESGO: cualquier situación o circunstancia que incremente la probabilidad de sufrir una I.H

FACTORES:
  • INTRÍNSECO:
    • es la que surge dentro del paciente
    • difíciles de controlar
      • EDAD DEL PACIENTE (niños/ancianos)
      • ENFERMEDADES DE BASE: diabetes, SIDA, cirrosis, leucemia, neoplasia, insuficiencia renal, malnutrición
  • EXTRÍNSECOS:
    • ajenos al paciente
    • fáciles de controlar
      • TRATAMIENTOS INMUNODEPRESORES: quimioterapia y radioterapia
      • ANTIBIOTERAPIA: a la larga disminuye el sistema inmunológico
      • TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INVASIVO: biopsia, endoscopia, sondaje, intervenciones quirúrgicas,...



3. DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE LAS IH
Aumenta el IH en hospitales grandes porque tiene:
  • más gente
  • métodos más invasivos de diagnóstico y tratamiento

En los hospitales con características similares es a causa de:
  • medidas de vigilancia
  • prevención
  • control

4. CADENA EPIDEMIOLÓGICA EN IH

  • BACTERIAS:
    • escherichia coli
    • staphylococcus (enfermedades respiratorias)
    • streptococcus (neumonía)
  • VIRUS:
    • hepatitis
    • herpes virus
    • respivirus (gripe)
    • enterovirus (meningitis)
    • rotavirus (gastroenteritis)
  • HONGOS
    • cándida

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

1º AGENTE CAUSA

2º FUENTE DE INFECCIÓN
  • endógena: tu propio organismo te genera la infección por un tratamiento o una prueba diagnóstica que te hayan hecho en el hospital y te haya generado una inmunodepresión
  • exógena: paciente, personal sanitario, fómites,...

3º MECANISMO DE TRANSMISIÓN
  • directo
  • indirecto (fómites)

4º HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Todos, teniendo en cuenta los factores intrínsecos


5. INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES

  • INFECCIONES MÁS FRECUENTES:
    • respiratorias
    • urinarias (ITU): sondaje
    • herida quirúrgica
    • bacteremias: bacterias en la sangre
  • INFECCIONES MENOS FRECUENTES:
    • digestivas, sistema nervioso, locomotor, reproductor, vías respiratorias más altas, piel y tejidos blancos,...

  1. INFECCIONES RESPIRATORIAS

  • 21% de las Infecciones Nosocomiales
1,7% neumonías nosocomiales, con alto índice de mortalidad
  • Agentes implicados: las bacterias son las más frecuentes. Menos frecuentes virus y hongos.
  • Síntomas: tos, secreciones purulentas, cambio del patrón febril, imágen radiográfica
  • Fuente de infección:
    • endógena: más frecuente
    • exógena: personas, fómites, …

Factores de riesgo
  • Neumonías previas
  • Disminución del nivel de consciencia
  • Administración de antibióticos y bloqueantes neuromusculares
  • Broncoscopia o traqueotomía
  • Intubación endotraqueal o ventilación mecánica
  • Colocación de sonda nasogástrica

Prevención
  • Técnica correcta de lavado de manos
  • Ayudar al paciente a que elimine las secreciones respiratorias, fomentando la expectoración y espiraciones profundas, fisioterapia respiratoria, clapping y drenaje postural
  • Pacientes en consciencia disminuida, posicionar la cabeza ladeada
  • Material y técnica aséptica en broncoscopias, aspirados endotraqueales, en pacientes intubados

B) INFECCIONES VÍAS URINARIAS
  • Menos morbilidad y mortalidad que otras, pueden pasar inadvertidasç
  • Protocolos de prevención por alta frecuencia y posibles complicaciones (bacteremias, cálculos renales, prostatitis, orquitis)
  • Diagnóstico:
    • Clínico: fiebre, disuria, dolor región suprapúbica
    • Laboratorial: más de 100 UFC (unidad formadora de colonia) de más de dos especies

Factores de riesgo
  • Edad avanzada
  • Sexo: el riesgo es mayor en mujeres ya que la uretra es de menor longitud
  • Enfermedades de base
  • Haber padecido con anterioridad episodios de infecciones urinarias
  • Cateterismo vesical
  • Tratamiento antibiótico

Prevención:
  • Emplear sistema de sondaje estériles y de circuito cerrado.
  • Correcta técnica de colocación, mantenimiento y manejo del sistema
    • limpieza perineal previa
    • lavado de manos y uso de guantes estériles
    • uso de lubricantes
    • correcta fijación de la sonda
    • correcta colocación de la bolsa colectora

C) INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
  • Externa: cutánea o de tejido subcutáneo
Interna: órgano
  • Fuente endógena más frecuente (flora bacteriana cutánea)
  • Sintomatología: celulitis, absceso o secreción purulenta en el plazo de un mes

Factores de riesgo:
  • Tipo de cirugía practicada: limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia
  • Localización de la intervención: el abdomen tiene más riesgo por el contenido intestinal
  • Duración de la operación: a partir de las 2 horas aumenta el riesgo
  • Carácter de la intervención: urgente, por traumatismo
  • Estado de salud del paciente: factores intrínsecos

Prevención
  • Medidas preoperatorias:
    • detección de procesos previos (infecciones, patologías, malnutrición,...)
    • Reducción de tiempo en la estancia preoperatoria
    • Preparación adecuada: ducha con jabón antiséptico previo, no aplicación de cremas, desodorantes y otros productos y retirar joyas y prótesis)
    • Rasurado de vello si es necesario
    • Correcta aplicación del antiséptico
    • Cobertura de campo preoperatorio con paño estéril
  • Medidas intraoperatorias:
    • Personal de quirófano: lavado de manos, bata y guantas estériles, gorro, mascarilla y calzas en zona de limpio
    • Ambiente de quirófano: temperatura 18ºc, cierre de puertas,...
  • Medidas postoperatorias:
    • Relacionadas con la manipulación de la herida
    • Educar al paciente

D) BACTEREMIAS

  • Menos frecuentes pero con elevada mortalidad
  • Directas o indirectas

Factor de riesgo
  • Catéter intravascular
  • Signos de infección: flebitis, eritema, dolor, calor e induración en zona. Hemocultivo positivo.

Prevención
  • Limpieza/Asepsia
  • Todo el material debe estar aséptico

6. PREVENCIÓN

1) PREVENCIÓN PRIMARIA (todo lo que hago para no perder la salud: vacunas, dieta, ejercicio...)
Actuando sobre los factores de riesgo para evitar la aparición de nuevos casos, tiene objeto de disminuir la probabilidad de que aparezcan enfermedades. Las medidas de protección actúan en el período prepatogénico.

2) PREVENCIÓN SECUNDARIA (si ya tengo la enfermedad y me la diagnostican o en el caso de volver a tener la enfermedad, que me la diagnostiquen y traten lo antes posible)
Actúa durante el período de latencia (estado asintomático) para conseguir un diagnóstico y tratamiento precoz.
Si la enfermedad es curable se acortará su duración y disminuirá la prevalencia.

3) PREVENCIÓN TERCIARIA (acortar la enfermedad)
Actúa cuando la enfermedad ya se ha establecido e intenta la rehabilitación física y psíquica, así como la reinserción laboral y social.

6.1. PREVENCIÓN HOSPITALARIAS
  • PROGRAMAS DE PREVENCIÓN: son necesarias para evitar las infecciones hospitalarias
  • SEMPSH (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene): Institución que agrupa a los profesionales que trabajan en la prevención de infecciones hospitalarias.
  • EPINE (1990-2011): estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales
  • A partir de 2012 los estudios epidemiológicos siguen el protocolo de EPINE, que pasa a llamarse EPINE-EPPS
6.2. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS

- INCIDENCIA: mide la frecuencia de aparición de casos nuevos, en un periodo de tiempo concreto.Nos indica el riesgo de sufrir una enfermedad.
- PREVALENCIA: mide el porcentaje de población enferma, para una determinada enfermedad.

INCIDENCIA: CASOS NUEVOS
PREVALENCIA: CASOS NUEVOS + CASOS ANTIGUOS

6.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: obtención de datos sobre el IH y su posterior análisis. Paso previo necesario para poder tomar medidas de prevención y control.

PREVENCIÓN Y CONTROL: recogidos y analizados los datos se introducen los planes de acción. La diferencia entre prevención y control, es que la prevención es la parte teórica (protocolos, normas y procedimientos), mientras que el control sería la práctica, poner en práctica toda la teoría.


CASO PRÁCTICO


Con el siguiente supuesto analiza:
  • factores de riesgo intrínseco y extrínseco
  • localizaciones probables de información nosocomiales y posibles eslabones de la cadena epidemiológica
  • medidas de prevención


Ruiz de 7 años padece leucemia y es ingresada tras sufrir un fuerte golpe en el colegio. Se realiza una intervención para extraerle el coágulo que le generó la caída. En planta permanece sondado y con el nivel de consciencia disminuida. La medicación se le administra por vía intravenosa.


  1. FACTORES DE RIESGO
    1. INTRÍNSECOS
      • Edad: es una niña pequeña
      • Tiene leucemia
    2. EXTRÍNSECOS:
      • Se somete a una intervención
      • Está sondada
      • Le administran medicación por vía intravenosa
  2. LOCALIZACIONES POSIBLES: (qué tipo de Infección Nosocomial puede sufrir) HERIDA QUIRÚRGICA: intervención en la cabeza (el coágulo puede conllevar a herida)
    1. ESLABONES DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
      • Agente Causal: bacteria principalmente, y en menor proporción virus y hongos
      • Fuente de Infección:
        • Endógena: por las propias bacterias que tiene en su cuerpo, si se transfieren a la herida
        • Exógena: debido a que el personal no esté en buenas condiciones de asepsia o debido a fómites contaminados
      • Mecanismo de transmisión:
        • Directo: a través del propio personal
        • Indirecto: fómites
      • Huésped susceptible: la niña Macarena
    2. PREVENCIÓN
      • Preoperatorio:
        • Reducir el tiempo antes de la operación
        • Aseo del paciente. Rasuración si es necesaria. Sin joyas,relojes, …
        • Asegurarnos que el paciente no tiene ningún tipo de infección
      • Operación:
        • Personal Sanitario: lavado de manos, ropa quirúrgica aséptica,...
        • Quirófano: temperatura 18ºc, cierre de puertas,...
      • Postoperatorio:
        • Todo lo relacionado con la manipulación de la herida: guantes y material estéril. Trabajar en condiciones de asepsia.
        • Educar al paciente y en este caso a los familiares/tutores de la pequeña


INFECCIÓN URINARIA
Factor de riesgo por el sondaje
  1. ESLABONES DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
    • Agente Causal:
      • bacteria
    • Fuente de Infección:
      • Endógena: por la flora bacteriana de la niña,que cambie de hábitat natural
      • Exógena: debido a la sonda o al personal que no trabaja en condiciones de asepsia, o debido a fómites
    • Mecanismo de Transmisión:
      • Indirecto: personal o fómites
    • Huésped susceptible: la niña macarena
  2. PREVENCIÓN:
    • Sonda de circuito cerrado
    • Sondaje correcto y que no se mueva
    • Personal aséptico (lavado de manos)
    • Zona de sondaje en condiciones de asepsia


BACTEREMIA
Factor de riesgo a causa de la medicación por vía intravenosa

  1. ESLABONES DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
    • Agente Causal:
      • Bacteria
    • Fuente de infección:
      • Exógena
    • Mecanismo de Transmisión:
      • Indirecto (fómite o personal)
      • Directo (propia flora)
    • Huésped Susceptible: la niña Macarena

B. PREVENCIÓN:

    • Limpieza (material aséptico)
    • Protocolo de limpieza
    • Lavar manos (guantes estériles)

1 comentario:

  1. Mi nombre es Hoover, mi hija de 18 años, Tricia, fue diagnosticada con herpes hace 3 años. Desde entonces, nos hemos mudado de un hospital a otro. Probamos todo tipo de píldoras, pero todos los esfuerzos para deshacernos del virus fueron inútiles. Las burbujas continuaron reapareciendo después de unos meses. Mi hija estaba usando pastillas de 200 mg de aciclovir. 2 tabletas cada 6 horas y 15 g de crema de fusitina. y H5 POT. Permanganato con agua para ser aplicado dos veces al día, pero todos aún no muestran resultados. Entonces, estuve en internet hace unos meses, para buscar otras formas de salvar a mi único hijo. Solo entonces encontré un comentario sobre el tratamiento a base de hierbas del Dr. Imoloa y decidí probarlo. Me puse en contacto con él y él preparó algunas hierbas y las envió, junto con orientación sobre cómo usarlas a través del servicio de mensajería de DHL. mi hija lo usó según las indicaciones del Dr. imoloa y en menos de 14 días, mi hija recuperó su salud. Debe comunicarse con dr imoloa hoy directamente a su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de problema de salud; enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, dolor de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cáncer vaginal, epilepsia, trastornos de ansiedad , Enfermedad autoinmune, Dolor de espalda, Esguince de espalda, Trastorno bipolar, Tumor cerebral, Maligno, Bruxismo, Bulimia, Enfermedad del disco cervical, Enfermedad cardiovascular, Neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, Fibrosis quística, Hipertensión, Diabetes, Asma, Autoinmune artritis inflamatoria media ed. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro fetal de alcohol, trastorno distímico, eczema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. y muchos más; póngase en contacto con él en drimolaherbalmademedicine@gmail.com./ también con whatssap- + 2347081986098.

    ResponderEliminar